Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales Cosas que debe saber antes de comprar
En este día exploraremos en un tema que suele ocasionar mucha disputa en el ámbito del mundo del interpretación vocal: la ventilación por la cavidad bucal. Es un detalle que varios discuten, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los casos, se vuelve fundamental para los vocalistas. Se suele percibir que inhalar de esta forma deshidrata la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es totalmente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante actividad, posibilitando que el aire pase y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este proceso natural.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué pasaría si inhalar por la boca se volviera realmente dañino. En situaciones habituales como trotar, caminar o aún al descansar, nuestro cuerpo se vería forzado a cerrar automáticamente esta vía para eludir lesiones, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la boca también suele perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un peso fundamental en el preservación de una emisión vocal saludable. Las bandas vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la capa externa, requiere sostenerse en estados adecuadas a través de una adecuada hidratación. Aun así, no todos los líquidos realizan la misma función. Líquidos como el infusión de té, el café infusionado o el mate tradicional no humectan de la misma forma efectiva que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.
Para los vocalistas expertos, se recomienda beber al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por interés personal tienen la opción de situarse en un rango de 2 litros de consumo. También es esencial evitar el etanol, ya que su evaporación dentro del cuerpo aporta a la deshidratación de las bandas vocales. Otro factor que puede incidir en la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un sencillo momento de acidez esporádica tras una alimentación pesada, sino que, si se observa de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las cuerdas vocales y menguar su funcionamiento.
Pasemos a ver, ¿qué razón es tan importante la respiración bucal en el arte vocal? En composiciones de tempo dinámico, basarse solamente de la respiración nasal puede ocasionar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la vía bucal, el aire penetra de modo más sencilla y veloz, evitando detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes afirman que este modalidad de respiración hace que el aire suba de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha practicado correctamente la metodología de canto. Un cantante preparado desarrolla la capacidad de manejar este procedimiento para impedir rigideces innecesarias.
En este espacio, hay numerosos rutinas concebidos para mejorar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de expandir la capacidad respiratoria, sino que también favorece a regular el caudal de oxígeno sin que se produzcan cambios bruscos en la proyección de la sonoridad. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este factor.
Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un rutina concreto que proporcione ser consciente del dinámica del torso mas info durante la inhalación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una parte más baja del cuerpo central. Ventila por la abertura bucal tratando de mantener el organismo sin moverse, bloqueando acciones violentos. La zona de arriba del tronco solo tendría que desplazarse suavemente, aproximadamente medio cm o un cm como máximo. Es importante bloquear contraer el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas de modo inapropiada.
Existen muchas ideas erróneas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el pasado, cuando la tecnología aún no brindaba comprender a detalle los procedimientos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran correctas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la fuerza del torso y el diafragma, mientras que en el canto popular la metodología difiere conforme a del género vocal. Un error corriente es buscar exagerar el movimiento del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se autoriza que el oxígeno circule de modo espontáneo, no se consigue la fuerza interna idónea para una proyección de voz adecuada. Asimismo, la forma corporal no es un inconveniente determinante: no afecta si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el organismo funcione sin producir estrés superfluo.
En el acto de inhalación y exhalación, siempre existe una pequeña pausa entre la inspiración y la expulsión. Para reconocer este hecho, pon una mano abierta en la región elevada del cuerpo y otra en la parte baja, aspira aire por la boca y nota cómo el flujo de aire se pausa un instante antes de ser liberado. Poder manejar este punto de etapa facilita enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.
Para robustecer la capacidad de aguante y mejorar el regulación del aire, se aconseja realizar un proceso fácil. Inicialmente, libera el aire completamente hasta liberar los espacios pulmonares. Posteriormente, ventila otra vez, pero en cada ronda trata de absorber poco oxígeno y extender la espiración cada vez más. Este método contribuye a reforzar el soporte respiratorio y a mejorar la administración del caudal durante la emisión cantada.
Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima en poco tiempo.